Texcoco, Historia y Geografía de sus comunidades
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() ZONA SUR DE LA RIBERA LACUSTRE (CONTINUACIÓN) SANTIAGO CUAUTLALPAN COLONIA SECTOR POPULAR UNIDAD HABITACIONAL ISSSTE EMILIANO ZAPATA VILLAS TOLIMPA SANTIAGO CUAUTLALPAN CULTURA Cuautlalpan es una palabra de origen náhuatl cuyo significado es Cuautli águila; Tlalli tierra; y Pan lugar, es decir, Lugar de la tierra de águilas. El glifo se encuentra en el códice colonial denominado mapa de Coatlinchán. De acuerdo al primer registro oficial del siglo XVI, a raíz de las tensiones por la posesión de tierras de las comunidades de Santiago Cuautlalpan con las ambiciones del capitán Don Diego Manuel de Carballido y Zurita, ocurrió el 1° de noviembre de 1591 un desenlace trágico en lo que sería posteriormente la Hacienda de Santa Maria Tlalmimololpan. Más tarde, en el siglo XVIII se construye el templo y la parroquia de la villa denominada Santiago Cuautlalpan. A finales del siglo XIX, el casco de la hacienda formaba parte del centro de Cuautlalpan, ubicado al lado sur de la parroquia. Durante la Revolución Mexicana, este casco sería utilizado como fuerte y unos años después del triunfo de la revolución, siendo dueño el General Mariano Ruíz, lo donaría para convertirlo en la sede de la Granja para Niñas (escuela). En Santiago Cuautlalpan se lleva a cabo el carnaval entre el mes de febrero y mes de marzo, el dia de la santa cruz el 3 de mayo, corrida de toros que se realiza en la fiesta patronal del pueblo; y el evento del palo encebado el último domingo de cada año, el cual está fuera del contexto tradicional de la celebración católica de Semana Santa en la ciudad de México, que consistía en llenar un poste clavado en el piso con grasa o manteca y en la parte alta colgados: ropa, dulces y alimentos, los cuales ganaría aquél que pudiera subir. Para finalizar el festejo eran particularmente llamativos, los judas de papel maché y pirotecnia. ![]() GEOGRAFÍA SOCIAL, ECONÓMICA Y FÍSICA Su categoría política es de villa y administrativamente está considerada como delegación. La población de esta comunidad es hasta el momento de 13,000 habitantes; de la cual el 51 por ciento son mujeres y el 49 por ciento son hombres. Respecto a la educación se cuenta con las pre-escolares Prof. José María Pardo y Amado Nervo; las primarias General Mariano Ruiz, Cuauhtémoc y José Manuel Altamirano; y la Secundaria Técnica No. 44 Acamapichtli. Cuenta con una biblioteca pública perteneciente al H. Ayuntamiento de Texcoco denominada Netzhualcóyotl con un total de 3,900 volúmenes que abarcan las materias de psicología, computación, administración, contabilidad, álgebra, etimologías, etc. Asimismo, la Lechería LICONSA No.15110601 se encuentra ubicada en la calle Francisco Javier Mina S/N; y el centro de salud perteneciente al Instituto de Salud del Estado de Mexico, (ISEM).66 Atiende a 7,000 habitantes de las localidades: Santiago Cuautlalpan, Santa Mónica, Tepetlixpan, Santa Lucia, El Pino. Trofeos de arte metálica – Santiago Cuautlalpan Santiago Cuautlalpan se encuentra ubicado en la región (agropecuaria-industrial). De acuerdo a la distribución de la población ocupada en la actividad ganadera cuenta con 36 personas en esta actividad, de las cuales 9 se encuentran laborando dentro de la comunidad y 27 fuera de ella, con 232 propietarios ejidales, su clasificación de la tierra es temporal y de pastizales cuyo cultivo principal es la alfalfa; la explotación de la tierra es de manera individual. El clima es de lluvias frecuentes y heladas. A partir de 1994, en esta comunidad la ganadería sufre un paulatino descenso, por lo cual algunas familias inician la manufactura de trofeos y artesanía metálica, cubriendo toda la línea de producción, que consiste desde la recuperación de metales, la fundición, y creación de las figuras metálicas; la elaboración de figuras estéticas deportivas y otras, hasta su exhibición y venta. ![]() Trofeos de arte metálica – Santiago Cuautlalpan 66 Fuente: Dr. Fernando Martínez Rangel. Jefe de la Jurisdicción sanitaria región IX Texcoco. ISEM La manufactura de trofeos la inició el señor Gregorio Mejía (finado) la empresa se llamaba Trofeos y Artes Metalicas y estaba ubicado en la calle Filiberto Gómez S/N. Esta empresa ya no existe; su hermano, el señor Felipe Mejía, continuó con este arte que hasta la fecha se ha extendido y gran parte de la población se dedica a esta manufactura. Por otro lado también surge la maquila de ropa, para satisfacer la demanda del municipio de Chiconcuac. Sus principales vías de acceso son: el camino Real que comunica con San Vicente (terracería), camino a la Noria a Coatlinchán (terracería) y la carretera México-Texcoco a Texcoco y Chimalhuacán. Cuenta con tres líneas de transporte: Autotransportes Moctezuma, Ruta 91 y el sitio de taxis Cuautlalpan. Se encuentra ubicado a los 190 25´ 51 latitud norte y a los 980 54´ 04 longitud oeste del meridiano, a una altura promedio de 2,247 m.s.n.m., colindando al norte con San Miguel Coatlinchán, al sur con San Vicente Chicoloapan, al este con la Sierra Nevada y al oeste con Chimalhuacán. Croquis de Localización ![]() COLONIA SECTOR POPULAR CULTURA Esta comunidad se funda aproximadamente hace 30 años, pensando en la gente de escasos recursos, por eso se le da el nombre de Sector Popular. Existe un montículo prehispánico que ha sido investigado parcialmente por el INAH y que pertenece a la franja de construcciones que forman parte de Huexotla. Como tradición en esta comunidad los católicos celebran el 24 de mayo a María Auxiliadora. GEOGRAFÍA SOCIAL, ECONÓMICA Y FÍSICA Su categoría política es de pueblo y administrativamente es considerada como delegación. La población de esta comunidad es hasta el momento de 800 habitantes. Del total de la población el 60 por ciento son mujeres y el 40 por ciento son hombres. La colonia Sector Popular se encuentra ubicada en la región agropecuaria-industrial, ya que la mayoría de sus habitantes son trabajadores en estos dos sectores. Sus principales vías de acceso son: la calle de los Limones que comunica con la colonia Leyes de Reforma, Villas de Tolimpa y San Mateo Huexotla, así como el camino del puente roto que comunica con San Luis Huexotla. Cuenta con la línea de transportes Autotransportes Moctezuma. Colinda al norte con San Mateo Huexotla, al sur con San Miguel Coatlinchán, al este con San Luis Huexotla y al oeste con Leyes de Reforma y Villas de Tolimpa. Croquis de Localización ![]() UNIDAD HABITACIONAL EMILIANO ZAPATA ISSSTE A partir de los programas habitacionales de corte popular en el país y similar a la erección de la comunidad de el Cooperativo, se construyó la Unidad Habitacional Emiliano Zapata, con casas habitación tipo duplex y condominios modernos, con un diseño urbano que contempló los espacios verdes, amplitud en los estacionamientos, tiendas de autoservicio y escuelas; como una prestación del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado pertenecientes a la Universidad Autónoma Chapingo y al Colegio de Postgraduados. Emiliano Zapata (1879-1919); desde muy joven trabajó en las haciendas alrededor de Anenecuilco, Morelos; por su juventud rebelde se incorpora al noveno regimiento en 1908, estacionado en Cuernavaca, pero el señor Ignacio De la Torre lo lleva de caballerango en México. Por el problema de los derechos de su pueblo por las tierras con las haciendas, entra en contacto con Ricardo Flores Magón y el revolucionario Paulino Martínez; se inicia en la política, perdiendo con el candidato a Gobernador por Morelos. En mayo de 1910 recupera por la fuerza las tierras de Villa de Ayala. Sabe de Madero, y en 1911 se lanza a la lucha revolucionaria; entra en desacuerdo con Madero con el Plan de Ayala; posteriormente se une con Orozco contra el usurpador gobierno de Victoriano Huerta. Formula el Plan de Ayala y se adhiere el ejército del norte con Villa. Venustiano Carranza se vuelve su enemigo. Emiliano Zapata, líder del Ejército Libertador del Sur, muere acribillado con la traición de Venustiano Carranza. Como tradición católica el 28 de octubre se celebra a San Judas Tadeo con verbenas. ![]() GEOGRAFÍA SOCIAL, ECONÓMICA Y FÍSICA Su categoría política es de pueblo y administrativamente está considerada como delegación. La población de esta comunidad es hasta el momento de 6,000 mil habitantes, de los cuales el 60 por ciento son mujeres y el 40 por ciento hombres.
La Unidad Habitacional Emiliano Zapata (ISSSTE) se encuentra ubicada en la región comercial y de servicios y de acuerdo a la distribución de la población ocupada en la actividad ganadera, la Unidad Habitacional Emiliano Zapata cuenta con 30 personas en esta actividad, 20 laborando dentro de la comunidad y 10 fuera del municipio. Respecto a la educación cuenta con el Jardín de Niños Joaquín Fernández de Lizalde, las primarias Melchor Ocampo y Gilberto Palacios de la Rosa y la secundaria Emiliano Zapata. Sus principales vías de acceso son la Avenida Juan O´Gorman que comunica con Tequexquinahuac, la Avenida Emiliano Zapata que comunica con Chapingo y Tequexquinahuac y la Avenida Diego Rivera con San Luis Huexotla. El transporte público es proporcionado por Autotransportes Moctezuma, Autotransportes del Valle de México y la Ruta 91. Esta Unidad Habitacional colinda al norte con San Diego y La Trinidad, al sur con San Luis Huexotla, al este con la colonia Bellavista y Tequesquinahuac y al oeste con Chapingo. Croquis de Localización ![]() VILLAS DE TOLIMPA CULTURA La Colonia Villas de Tolimpa es una de las comunidades nuevas a comparación de las que ya existían siglos atrás. Esta comunidad se fundó aproximadamente hace 20 años por habitantes de la Unidad Habitacional ISSSTE. Colinda al norte con San Mateo Huexotla, al sur con Lomas de Cristo, al este con la colonia Leyes de Reforma y al oeste con San Bernardino. GEOGRAFÍA SOCIAL, ECONÓMICA Y FÍSICA Su categoría política es de fraccionamiento y administrativamente es considerada como delegación. Villas de Tolimpa cuenta hasta el momento con una población de 670 habitantes, de la cual el 60 por ciento esta conformado por mujeres y el 40 por ciento de hombres; y se encuentra ubicada dentro de la región agropecuaria-industrial. Sus principales vías de acceso son el camino viejo a San Luis Huexotla, Leyes de Reforma, Sector Popular y San Bernardino; y el servicio de transporte público lo ofrece Autotransportes Moctezuma .Cuenta con pozo de agua potable, alumbrado público, alumbrado y pavimentación. Mapa de localización ![]() |
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Texcoco, Historia y Geografía de sus comunidades105809 |